
Nos hemos ido acostumbrando a separar los residuos domésticos y a depositarlos en contenedores específicos (basura orgánica, envases de plástico, vidrio y papel y cartón) y aunque no todos, y no siempre, lo hacemos de la forma correcta, es un gran avance que se traduce en índices cada vez más elevados de reciclaje y, por tanto, en ahorro. También hemos asumido y normalizado la existencia y uso de los depósitos de pilas usadas y, de unos meses a esta parte, los palentinos venimos familiarizándonos además con unos nuevos contenedores, de color naranja, destinados a la recogida del aceite doméstico usado por las familias y en los establecimientos de hostelería. Parece que la concienciación social ha hecho mella porque hemos respondido bien o al menos eso es lo que manifiestan desde la Fundación San Cebrián, promotora y gestora de esta última iniciativa. Desde febrero se han recogido unos diez mil litros de bares y restaurantes, gracias también al impulso de la Asociación General de Hostelería.
Claro que no son los citados los únicos residuos que generamos. Piensen en esos enseres, artículos de menaje, electrodomésticos y colchones viejos -o de los que simplemente nos hemos cansado- y tendrán ante sí un espectáculo poco estético si los dejamos en plena calle, junto a los contenedores de basura. Su sitio está en los denominados Puntos Limpios, espacios habilitados para esos depósitos voluminosos o especiales y preparados también para dar el salto al reciclaje. En nuestra provincia hay siete puntos operativos, ubicados en Palencia capital, en Guardo, Aguilar, Osorno, Saldaña, Venta de Baños y Villamuriel. De su gestión se ocupan los respectivos Ayuntamientos, pero el Consorcio Provincial de Residuos quiere mejorar ese aspecto a través de un sistema mancomunado, en el que una única empresa se encargue de todos ellos, que conformarían una Red Provincial de Puntos Limpios. Aún hay que estudiar la financiación y tocar muchos palillos, pero en principio parece una buena solución.
Si hay un Centro de Tratamiento de Residuos para toda la provincia y si hay mancomunidades de servicios, por qué no habría de existir y funcionar esta red. La eficiencia, el ahorro y el cuidado del medio ambiente son los criterios que han de primar en estos casos. Ningún otro.
0 comentarios:
Publicar un comentario